|
|||
El título del capítulo, UNA ALEGORIA ZODIACAL, es tal en razón de la advertencia que os hacía al fin del capítulo anterior: estad atentos al momento del desembarco. Hergé destacaba uno de los dos dibujos de la secuencia que la forma como uno de los dos que más le satisfacían ... ¡de toda su obra¡ Y por varios motivos, creo yo. Por lo pronto, es uno de los extremos del rastro criptológico tan hábilmente incrustado por Hergé en la aventura. A continuación, hay que añadir que precisamente el día 21 de junio es, tanto a nivel astrológico como astronómico2 uno de los más importantes del periplo anual del sol a lo largo del Zodíaco, ya que durante tal fecha tiene lugar ...,¡EL SOLSTICIO DE VERANO3! Y, por fin, fijáos bien en las viñetas 6, 7, 8, y 9 de la pág. 25. ¡Esta sí es la alegoría zodiacal que da título al capítulo! |
![]() |
El hilo de Ariadna nos ha puesto sobre la pista. Como ya he dicho, el 21 de junio no es sólo el primer dia de cáncer. Es también el último de géminis, así como el 23 de julio es el último de cáncer y el primero de leo. ¿Habéis visto algun león en la página 56? ¿No? Porque en la pág. 25 SÍ hay un cangrejo (CANCER) y un par de gemelos (GEMINIS). Esto es exactamente lo que sugiero: que cuando Hergé dibuja a los"Dupondt" pellizcados consecutivamente por el cangrejo lo hace con la intención de representar alegóricamente el solsticio de verano, aparte de representar otro cómico e "inocente" tropiezo de los inspectores "gemelos". El momento en que el SOL deja géminis para entrar en cáncer: ése es uno de los significados del solsticio de verano. He aquí el motivo de satisfacción de Hergé: sin que el lector lo advierta conscientemente, ha creado una escena de una intensa cualidad, tanto a nivel exotérico, narrativo, como a nivel esotérico, criptológico. Ha creado en una aventura infantil la doble lectura de una eficaz secuencia narrativa4, una doble lectura que precisa conocimientos, que sin dejar de ser de cultura general, exigen en el lector un enfoque que no es infantil en absoluto. Y así ha sido y ha permanecido en secreto durante más de 50 años de reediciones millonarias de las aventuras de Tintín. Todo lo que se esta exponiendo, como si fuéramos Tintín y el Capitán Haddock que en las pág. 25 y 26 desenterrando el armazón de un bote, es el esqueleto esotérico de la aventura más misteriosa de todas las aventuras de Tintín. ¿Cómo podríamos considerar, sino, a una obra infantil donde se bromea a costa de la basílica de San Pedro en el Vaticano? ¿Dónde aparece con relevancia la figura, casi el personaje, de San Juan Evangelista? ¿Porqué escoge Hergé al autor del apocalipsis para custodiar un tesoro que está dentro de una bola del mundo escondida dentro de una cripta? ¿Porqué? El próximo capítulo será un análisis de las relativamente abundantes alusiones a la iglesia católica y al cristianismo que es la fe en la que se educó Hergé.A pesar de lo anecdótico de algunas de ellas, pues sólo son simples detalles del decorado de la aventura, contienen todas un mismo mensaje que quizás sea la clave del significado de toda la trama oculta. (Capítulo dedicado a Nicolas Sabourin, que a través de su web "À la découverte de Tintin", recientemente inaugurada en castellano, ha sido el primer "navegante" que ha empezado a difundir la existencia de este informe en la red, sólo tres días después de su presentación. Tal como él suele destacar, citando a Aristóteles: "El comienzo de todas las ciencias, es admirarse de que las cosas son tal como son" "À la découverte de Tintin": <http://www.tintin.qc.ca> Continuará. El próximo capítulo será publicado el 23 de agosto del año 2000, primer dia de virgo en esta misma web) 1 Zodíaco.---
Este es un término usado tanto en astrología como en astronomía. Hace referencia a una
banda de la esfera celeste o cielo que es recorrida aparentemente por el sol y los
planetas en su curso anual. Los antiguos mesopotámicos conocedores de este hecho
dividieron esta banda en 12 partes iguales de 30 grados cada una usando un sistema
numérico de base 6 con el que se sigue dividiendo el cielo y las circunferencias (360º)
y con el que se sigue midiendo el tiempo: segundos, minutos, horas, días del mes y meses.
A estas 12 partes les correspondían 12 agrupaciones de estrellas o constelaciones, a las
que se vió formando figuras de seres vivos; de ahí proviene el término zodíaco, cuyo
prefijo "zoo" significa animal en griego.
|