Pero que termine dicha serie no
significa que terminen las referencias de los días precedentes. En la viñeta núm. 7 de
la misma pág. 54, un comentario de Tintín nos sitúa en el día 9 mientras
que el encabezamiento de viñeta nos permite retroceder un día más. Esta viñeta, la
núm. 7, nos sitúa, pues, en el día 8 de julio, que transcurre en la
viñetas precedentes, y nos da la pauta que debemos seguir a partir de ahora: deberemos
estar atentos a los encabezamientos de color amarillo de las viñeta.
Una vez terminada la serie del calendario, hemos comprobado que todavía no le perdemos la
pista a los días que han precedido al 23 de julio. No sabemos a que clase de laberinto
nos estamos adentrando. Pero lo hacemos.
Siguiendo el hilo de Ariadna encontarmos una nueva pista. En la pág. 49, la viñeta núm.
13 está encabezada por una nueva referencia: "Han pasado 15 días".
Retrocediendo estos 15 días podemos concluir que los acontecimientos que preceden a esta
viñeta suceden el día... ¡23 de junio, vigilia de San Juan Bautista! El
hilo sigue sin romperse, y ya en la pág. 45, viñeta núm. 4, otro encabezamiento nos
permite llegar al día 22 de junio. Lo mismo sucede en la página 33,
viñeta núm. 1, por lo que nos situamos en el día 21 del mes. Y en la
pág. 24, viñeta núm. 11, llegamos al último encabezamiento que nos interesa de este
viaje retrospectivo, y que nos sitúa en el principio del día 21 y, por tanto, en el fin
del día 20 de junio. Y aquí sí se rompe el hilo de Ariadna. Si
intentáis retroceder más, le perderéis la pista al paso concreto de los días
antecedentes al 20 de junio, por lo que podemos concluir que estamos en el centro del
laberinto. Estamos en el corazón de la trama.

Y a dónde llega dicho corazón? Precisamente a las páginas que contienen el lapsus
referido en la introduccion. Precisamente, a la página donde se encuentra uno de los dos
dibujos que el autor de Tintin destaca entre los 22 álbumes y miles de otros dibujos
sobre las aventuras de este personaje. Pero, y una vez en el corazón de esta trama...,
¿cuál es su significado? ¿Qué sentido tiene este hilo de Ariadna, cuyos extremos son
el 20 de junio y el 23 de julio? ¿Porqué tanta precisión?
Ahora es vuestro turno. A lo largo de éste capítulo os he guiado por un insospechado
laberinto con la ayuda del hilo tendido por Hergé en El tesoro de Rackham el Rojo.
Y este capítulo termina aquí, aunque ésto es sólo el principio de la tela
criptográfica que el padre de Tintín ha bordado en dicha aventura, y de la que el hilo
de Ariadna es la clave que nos permite apercibirnos de su existencia y empezar a
descifrarla. Os invito, pues, a ello, a descifrarla. A éste capítulo le seguirán más a
modo de entregas, en las cuales iré desgranando respuestas y preguntas, con la intención
de suscitar el interés suficiente para que deseéis seguir hasta el final, si lo hay.
Así pues, la preguntas que cierra esta entrega es: ¿qué significado tiene éste hilo
de Ariadna cronológico, cuyos extremos son el 20 de junio y el 23 de julio del calendario
de la expedición del Sirius? Y si llegáis a encontrar la respuesta, estad atentos al
momento del desembarco que el propio Hergé destacaba como uno de los dos dibujos que más
satisfacción le daban de toda su obra, según sus palabras. ¡Uno de los dos dibujos
que más satisfacción le daban entre toda su obra! En la página 25 se encuentra el
que yo creo es el motivo que da sentido profundo a esta preferencia. Fijáos, pues, en
esta página.
En el próximo capítulo podréis descubrir dicho motivo y el sentido que encierran éstas
palabras: "Éste (el lector), seguramente, no analiza todo lo que yo he querido
poner, pero creo que lo acusa incoscientemente" (Ver introducción).
|