|
|
|
Pero, y siguiendo la tónica de utilizar estrellas y constelaciones para crear protagonistas de la aventura, encontramos una tercera coincidencia entre el nombre del pirata y del ilustrador. Para entenderla, debemos saber lo siguiente: uno de los rasgos distintivos de las estrellas es su color. Sirius es de color blanco, como la mayoría de las estrellas, pero las hay de azuladas, amarillentas, verdosas y algunas de francamente rojas, como es el caso de *Antares, estrella principal o µ de la constelación de Escorpión; *Betelgeuse, ß de la constelación de Orión; *Aldebarán, de Tauro..., y * Arturo, o * Arthur, a de la constelación de Boyero, una de las estrellas más brillantes del firmamento (la sexta estrella más brillante) que como véis, tiene el mismo color que el pirata de Tintín: el Rojo (algunos textos la califican de anaranjada). Por tanto: |
![]() ![]() |
|
Además, la constelación de la que forma parte esta estrella esta claramente cerca del grupo de constelaciones que está realizando el primer paso del baile anunciado anteriormente, tanto que podríamos decir que está participando en él. Tan sólo hay una pequeña constelación, la Cabellera de Berenice, entre Boyero y Leo.
|
![]() |
|
1Cuando
hablo del origen, me refiero al hecho de que actualmente, los signos y las constelaciones
no coinciden como cuando fueron definidas, hace ahora unos miles de años. Ahora, en
realidad, cuando un signo está en curso, el sol cruza la constelación precedente a la
que correspondería por signo. Es decir, cuando entramos en el signo de cáncer el 21 de
junio el sol no entra realmente en la constelación de cáncer, sino que está unos grados
dentro de la constelación de Géminis. 3Sirius o Sirio, estrella alfa o principal de la constelación del Can Mayor. Es la estrella más brillante del firmamento, el astro u objeto celeste más brillante después del Sol, la Luna, Júpiter y Venus. Es de color azul. Fue una estrella muy importante para los antiguos egipcios, por el hecho de que en aquella época la aparición anual de Sirio, que ellos nombraban Sothis, tenía lugar poco antes de las crecidas del Nilo. Ello les permitía su predicción, siendo dichas crecidas de vital importancia para la agricultura egipcia.
|