| 
 
	Provincia de Lleida 
 	
    Santa Maria de Vilamòs
 
    (Vilamòs, Val d'Aran)
 
  
  Edificación de finales del siglo XI o principios del XII, pero muy modificada 
  a lo largo de los siglos.
  
  Está situada en el núcleo urbano de Vilamòs.
 
  
  Tiene planta basilical de tres naves separadas por arcos formeros de medio 
  punto que se apoyan en pilares circulares, excepto los más cercanos al 
  presbiterio que tienen adosadas unas columnas.
 
  La 
  nave central y la lateral del lado derecho están cubiertas con bóveda de 
  cañón, mientras que la del lado izquierdo lo está con bóveda de cuarto de 
  círculo.
 
  
  Todas ellas están reforzadas con arcos torales.
 
  
  Durante la época gótica se modificó la cabecera, eliminando los tres ábsides 
  semicirculares y sustituyéndolos por un gran cuerpo cuadrangular.
 
  El elemento que más destaca del templo es su torre de campanario.
  
  Junto con el de la iglesia de
  
  Era Purificación de María de Bossòst son los dos únicos campanarios 
  románicos que quedan en el Valle.
 
  El 
  campanario tiene una altura total de unos 24 metros, gracias a los cuatro 
  pisos que se alzan por encima de un gran zócalo, que está decorado en el muro 
  de poniente con dos arcos ciegos separados por una larga y estrecha lesena.
 
  En 
  el primer piso se abre una ventana de medio punto en cada uno de sus muros a 
  excepción del muro de levante donde es aspillerada.
  En 
  la segunda planta encontramos dos ventanas en los lados sur y oeste, mientras 
  que en el muro este solo hay una y cabeza en el muro de tramontana.
 
  Si 
  que encontramos una pareja de ventanas de medio punto en cada uno de los muros 
  en las dos últimas plantas.
  El 
  arco está realizado alternando dovelas oscuras con claras.
  
  Las del último piso se agrandaron para alojar las campanas.
 
  La 
  puerta de acceso actual está situada en el muro oeste y se construyó en el año 
  1816. Sobre ella se encuentran empotrados dos elementos esculpidos en piedra.
  Se 
  trata de una cruz moderna y un crismón románico.
 
  En 
  el muro sur todavía se pueden ver los rastros de la portada original y parte 
  del montante derecho.
 
  Se 
  accede al campanario por una puerta de medio punto con doble arco en 
  gradación.
 
  En 
  los muros del templo podemos ver empotrados algunos fragmentos de lápidas 
  funerarias romanas.
 
  En 
  el muro de mediodía, cerca de la torre campanario, podemos ver el arco de una 
  ventana románica, actualmente cegada.
  A 
  su lado hay un sillar donde se esculpió una cruz griega circunscrita.
 
  En 
  el interior del templo, justo después de cruzar la puerta a mano derecha, 
  podemos ver una pila de agua bendita bellamente decorada.
  
  Está sustentada en un cilindro decorado totalmente con puntas de diamante y 
  una base esculpida con un anillo sogueado.
 
  El 
  vaso también presenta un anillo sogueado que lo divide en dos niveles.
  En 
  el inferior destaca un círculo donde hay una roseta de ocho pétalos, 
  flanqueada por dos flores de lis.
  En 
  el nivel superior encontramos nuevamente unos sogueados, que dividen el 
  espacio en tres compartimentos.
  En 
  cada uno de estos espacios encontramos varias flores de lis.
 
  En 
  el ángulo sureste del templo podemos ver la pila bautismal, hecha con un único 
  bloque de piedra sin decorar.
 
  En 
  la nave sur podemos ver otros elementos como bases de columnas o lo que parece 
  una pila de aceites.
 
 |