Provincia de Barcelona
Sant Sadurní de Osormort
(Sant Sadurní d'Osormort, Osona)
41º 54,114'N ; 2º 22,876'E
Iglesia documentada por primera vez en el año 937, cuando ya figura como
parroquial con el nombre de Sant Sadurní de las Planeses. A mediados del
siglo XII aparece como dependiente de
Sant Llorenç del Munt, si bien esta condición sólo se mantuvo hasta
aproximadamente el año 1330. A partir de aquel momento recuperó la condición
de parroquia, aunque mantuvo una cierta dependencia con el monasterio.
Los terremotos del siglo XV hicieron que se derrumbara parte del campanario,
que fue reconstruido rápidamente pero de una manera bastante chapucera.
Las reformas continuaron durante el siglo XVIII, cuando se construyeron dos
capillas y la vicaría. También se redecoró el interior de la iglesia en
estilo barroco.
En 1960 se realizó una campaña de restauración, en que se eliminó una de las
capillas y la sacristía. Desgraciadamente la reforma no afectó al campanario,
que todavía presenta un extraño aspecto debido a la reconstrucción que se hizo.
La iglesia, de finales del siglo XI, está formada por una sola nave, rematada
al este por un ábside semicircular. Este está decorado con quince arcos ciegos,
separados en grupos de cinco por lesenas. En la parte central se abre una
ventana de medio punto abocinada.
Esta decoración lombarda a base de arcos ciegos, se repite en algunos sectores
del muro norte y en el de mediodía.
El interior del ábside estaba decorado con pinturas murales, que actualmente
se conservan en el Museo Episcopal de Vic.
Fueron descubiertas en 1915 y están datadas en la segunda mitad del siglo XII.
Están realizadas por el taller del maestro de Osomort, autor también de las
pinturas de
San Juan de Bellcaire d'Empordà y las de
Sant Martí del Brull.
Desgraciadamente, en 1936 se quemó el retablo barroco que había justo
delante y por tanto el fuego dañó las pinturas, alterando sus tonalidades.
Las imágenes de la bóveda casi han desaparecido totalmente, conservándose
sólo los pies de la Virgen, que estaba rodeada por el Tetramorfos, del que
sólo se conservan las patas del león, que representa a San Marcos y las del
toro de San Lucas .
En el registro que hay justo debajo encontramos a doce personajes vestidos
con túnica, que representan a los apóstoles.
Algunos han perdido la cabeza.
En la parte inferior se representaron escenas del Génesis como la creación
de Adán, Adán en la entrada en el Paraíso, el aviso de no comer la fruta
prohibida y el momento de cometer el pecado original.
Había una quinta escena, donde se representaba la expulsión del Paraíso, de
la que sólo queda la imagen de Dios que indicaba la salida.
Como es habitual, el registro más bajo estaba decorado con cortinajes.
La torre de campanario se alza sobre los pies de la nave, en el sector más
occidental. Tiene planta cuadrada y tres niveles de ventanas. Algunas de ellas están
parcialmente cegadas o mutiladas.
En el primer nivel encontramos una ventana geminada en cada uno de los muros,
por encima de la cual hay un friso de dientes de sierra, a excepción del muro
de levante dónde hay una saetera.
En el segundo nivel se abre una ventana geminada en los muros norte y sur. En
el muro oeste hay dos ventanas cuadradas y en el este tres saeteras.
El último piso corresponde básicamente a la reconstrucción del siglo XV y
tiene una ventana cuadrada en cada muro.
|