Castilla y León - Provincia de Zamora
Iglesia de San Cipriano
(Zamora)
41º 30,106'N ; 5º 44,899'O
Fue consagrada el 2 de febrero de 1093. Con toda probabilidad nos encontramos
ante uno de los templos más antiguos de la ciudad.
Su cabecera está formada por tres ábsides cuadrados. En ellos se abren tres
pequeñas ventanas enmarcadas por arcos y arquivoltas decoradas con motivos
geométricos.
Las ventanas correspondientes a los ábsides laterales también tienen dos
columnas que sustentan la arquivolta, con los capiteles esculpidos con motivos
vegetales. Bajo las arquivoltas y a modo de tímpano, podemos observar unos
relieves que se cree proceden de la iglesia de San Andrés. A pesar de su deterioro, todavía se pueden ver a los apóstoles
Santiago, Tomás, Pedro y Felipe en
el ábside norte, San Miguel y el dragón, la Anunciación y el sacrificio
de Isaac en el ábside sur y tres personajes con una inscripción que hace
referencia a los maestros que construyeron el templo en el ábside central.
En el muro norte también encontramos ventanas decoradas. Destaca especialmente
una donde se puede ver una fina arquivolta esculpida con un guardapolvo
ajedrezado.
En el lado sur se abre una portalada de factura posterior, ya con arquivoltas apuntadas.
Lo más interesante de este sector son los relieves empotrados al muro. En ellos podemos ver a
San Pedro con las llaves del Cielo junto a un herrero denominado Bermudo, una
hidra, Cristo resucitado con un ángel y Maria Magdalena orando, Daniel con
los leones, una cruz visigoda y un crismón.
La torre campanario formaba parte de la muralla de la ciudad y se levanta
sobre un pasillo cegado, que había sido una puerta de acceso a Zamora. El
tejado se construyó en el siglo XIII
El aspecto que hoy podemos contemplar del interior responde a unas reformas
que se hicieron al siglo XIII. Originariamente fue concebida con planta
basilical de tres naves, como todavía se puede ver a la cabecera. Tal y como
sucedió en muchos otros templos como el
santuario de Leyre o Santa
Maria de Ujué
(Navarra), se respetó la división de las naves en la cabecera pero en el resto
del templo se unificaron en una sola nave. La cabecera tiene otra
característica y es la galería de arcos ciegos que recorren sus muros
siguiendo el estilo de las
basílicas
pre-románicas asturianas.
Son interesantes las tallas de los capiteles de los arcos triunfales. Se han
representado escenas de la expulsión del Paraíso, la Epifanía o las torturas
del Infierno. También podemos encontrar bestias, monstruos entrelazados y
motivos vegetales.
En mi visita a Zamora en el verano del 2004 no había ningún impedimento para
fotografiar este templo, pero sólo retraté uno de los capiteles. En ese
momento no
tenía en mente hacer esta web y todavía no disponía de cámara digital. Pero en el año 2007 se impidió hacer fotografías
en
todos los templos de la ciudad de Zamora. A pesar que esta web accedió a
colocar el anuncio
del I Congreso Internacional de Románico Ciudad de Zamora del año 2006 de
forma desinteresada y que todavía figura el enlace a su página, no se permitió hacer fotografías a los
colaboradores de esta web. En algunos casos,
las personas encargadas de vigilar el templo hicieron la vista gorda, si se
hacían sin flash ni trípode. Por este motivo la calidad de las imágenes de los
capiteles no es la deseada. De todos modos he creído interesante ponerlas.
El ábside norte conserva todavía restos de la pintura mural que lo decoraba.
Concretamente podemos ver un pantocrátor rodeado por el tretamorfos y dos
ángeles en la parte interior de la ventana abocinada.
En el ábside sur también podemos encontrar otro elemento bastante interesante.
Se trata de un crismón esculpido rodeado por los símbolos del tetramorfos y
algunos animales.
|