Galicia - Provincia de Pontevedra
San Salvador de Coruxo
(Vigo, Pontevedra)
42º 11,309'N ; 8º 46,605'O
Las primeras noticias de esta iglesia datan de finales del siglo XI, cuando el
abad de San Salvador de Celanova, Pelayo I, se retiró al monasterio que
había en este lugar, huyendo de la persecución de la infanta Elvira, hermana
de Alfonso VI.
En
1142, Alfonso VII cedió este cenobio al de San Salvador de Celanova.
Los monjes abandonan el monasterio en el siglo XIV y la iglesia pasa a
desarrollar tareas parroquiales.
El
templo actual tiene planta de cruz latina con una sola nave, rematada al este
con un crucero donde se abren tres ábsides semicirculares.
Esta es la única parte que se conserva del templo románico.
Los estudiosos no se ponen de acuerdo sobre si el templo original también era
de una sola nave, o por el contrario tenía planta basilical con tres naves.
El
ábside central tenía tres ventanas, que iluminaban su interior.
Posteriormente fueron cegadas y sustituidas por dos nuevas, a ambos lados del
presbiterio.
En
la última restauración se volvieron a abrir las tres ventanas, pero con una
estructura diferente a la del resto de aberturas del templo y sin elementos
decorativos.
Si
que conservan las ventanas originales los dos ábsides laterales, aunque la del
ábside norte ha perdido las columnas.
Las dos ventanas tienen la misma estructura: una ventana de un derrame,
rodeada por una arquivolta, que se apoya en dos columnas.
El
conjunto está protegido por un guardapolvo ajedrezado, muy erosionado.
Los capiteles del ábside sur están decorados con sencillas figuras humanas
esculpidas, que tradicionalmente se han identificado como Adán y Eva, aunque
esta afirmación resulta algo atrevida.
Los del ábside norte tienen motivos vegetales, también de muy sencilla
factura.
La
nave está cubierta con una bóveda de cañón, ligeramente apuntada.
Los arcos triunfales, de medio punto los laterales y apuntado el central,
tienen capiteles esculpidos con motivos vegetales.
También son de temática vegetal los capiteles de las columnas con que se
decoran las ventanas de los ábsides laterales.
El
resto del templo ha sido modificado a lo largo de los siglos, especialmente el
transepto y la fachada oeste.
|