| 
 
	Castilla y León - Provincia de Burgos
 	
    Nuestra Señora de la Asunción 
    (Pinillos de Esgueva)
 
41º 49,342'N ; 3º 50,289'O    
 
  Los orígenes de Pinillos de Esgueva se remontan al siglo X, aunque los 
  primeros documentos que hablan datan del año 1029, cuando formaba parte de la Alfoz de Clunia. Posteriormente pasó a depender del obispado de Osma y a 
  partir del siglo XIV pasó de mano en mano por varias familias nobles.
 
  En el siglo XII la población disfrutó de un momento de esplendor y crecimiento 
  demográfico, que propició la construcción de este templo durante la segunda 
  mitad del siglo. Se trata del edificio más significativo del románico rural de 
  la conocida como Escuela de Esgueva.
 
  Está formada por una sola nave, rematada por el por un bello ábside 
  semicircular.
 
  La cabecera está decorada con arcos ciegos, poco habituales en esta zona de 
  Castilla y columnas adosadas.
 
  Las columnas están remates por un capitel, decorado con motivos vegetales.
 
  Los arcos ciegos están agrupados por parejas. En el espacio de unión común 
  encontramos una ménsula esculpida con motivos vegetales y geométricos.
 
  La nave está cubierta con una bóveda de cañón, dividida en tres tramos 
  mediante arcos fajones.
 
  Estos se apoyan en columnas cilíndricas que tienen los capiteles esculpidos. Su 
  factura es algo tosca, pero este hecho es precisamente dónde recae su 
  belleza.  
 
  En el lado sur del arco triunfal vemos un capitel dónde se esculpió una 
  sirena de doble cola.
 
  El capitel del lado norte, de factura más tosca,  representa a 
  cuadrúpedos.
 
  El siguiente tramo de la nave está construido a modo de crucero, con una 
  altura superior al resto del templo y con la bóveda de cañón dispuesta 
  perpendicularmente respecto al eje del templo.
 
  Los capiteles del arco, que comunica el crucero con el resto de la nave, son los 
  más interesantes de todo el templo. En el lado norte vemos todo un abanico 
  de fieras, entre las que encontramos un león luchando con un hombre.  ¿Será Sansón?  Es curiosa la disposición de las 
  fieras esculpidas en el 
  ábaco.
 
  En el lado de la Epístola encontramos el capitel más conocido, debido a que en 
  él se esculpieron un centauro, una sirena y una figura humana.
 
  El tercer arco tiene unos capiteles de factura muy sencilla y de temática 
  vegetal.
 
  Sobre la puerta de la sacristía, encontramos una pequeña ventana, formada por 
  un arco de medio punto, apoyado en dos columnas con los capiteles esculpidos 
  con motivos vegetales.
 
  La puerta de acceso al templo se abre en el muro sur. Está formada por cuatro 
  arquivoltas de medio punto, protegidas por un guardapolvo. Las arquivoltas 
  están decoradas con taqueados, bolas y motivos vegetales.
 
  En la dovela central del arco interior, hay esculpido un crismón.
 
  Los arcos se apoyan en dos pares de columnas, que tienen los capiteles 
  esculpidos.
 
  En el capitel más exterior del lado izquierdo se esculpieron algunas aves, 
  mientras que en el capitel interior hay cuatro personajes, situados dentro 
  pequeños arcos de medio punto. 
  En el lado derecho se representa a una serpiente y a dos leones custodiando el 
  Árbol de la Vida. 
 |