| 
	Aragón - Zaragoza
 
    Cripta de Santa María del Perdón
 
	(Sos del Rey Católico, Cinco Villas)
 
42º 29,817'N ; 1º 12,886'O   
 
  Se accede a la cripta por una escalera de caracol que hay en el lado derecho
  del templo o bien a través de una portalada que hay en el paso subterráneo.
  Está formada por cuatro arquivoltas de medio punto. La primera y tercera
  se apoyan dos pares de columnas con los capiteles esculpidos de manera muy
  tosca, siguiendo la línea de los que podemos encontrar en toda la galería
  subterránea.
 
  La galería, que tiene casi veinte metros de longitud, está dividida en cinco
  tramos recubiertos con bóveda de arista y separados por gruesos arcos fajones
  de medio punto, que se apoyan en unos bancos adosados que recorren todo el túnel.
  Los arcos se apoyan en pilastras y columnas. En la primera pieza cilíndrica
  parece emularse la figura de un capitel en el que ha esculpidas figuras muy
  sencillas.
 
  En los muros laterales podemos observar algunas cruces funerarias. Sobre una
  de ellas podemos ver esculpida, con caligrafía típica del siglo XI, la
  palabra STEFANIA, nombre de la reina Navarra que promovió la
  construcción del templo. Esto ha disparado numerosas hipótesis, incluso la
  que podría estar enterrada en este lugar.
 
  La cripta está formada por tres ábsides semicirculares con bóveda de cuarto
  de esfera que están situados justo debajo de los de la iglesia principal. Esto
  hace que exteriormente el conjunto tenga una gran altura, ya que no hay
  ninguna separación entre los dos niveles. Preceden a los tres ábsides unos
  arcos triunfales formados por un doble arco sustentado en pilastras.
 
  El interior de los ábside izquierdo y central están decorados con pinturas del
  siglo XIV y de estilo gótico. En el ábside izquierdo podemos precisar todavía
  más su fecha de creación gracias a una inscripción que hay sobre la ventana
  en que podemos ver la fecha de 1378. Por encima de la inscripción podemos ver
  una cruz de consagración y una imagen del Agnus Dei. En el centro de
  la bóveda hay un Pantocrátor rodeado del Tetramorfos. También se pueden
  encontrar en este ábside escudos heráldicos y la imagen de San Gil, así
  como diferentes escenas de la vida de Jesús.
 
  La bóveda del ábside central está dividida en dos partes bien diferenciadas.
  En la más superior podemos ver la escena de la Coronación de Maria. En el piso
  inferior, enmarcadas por unos arcos podemos encontrar diferentes imágenes de
  la vida de la Virgen como son la Anunciación, el Nacimiento de Jesús, la
  Epifanía, la resurrección de Cristo, la subida al Reino de los Cielos o la
  llegada del Espíritu Santo. Por debajo de estas imágenes, ya en cuerpo
  cilíndrico del ábside podemos encontrar representadas otras escenas bíblicas
  y luchas entre caballeros.
 
  El arco que da paso al ábside está decorado interiormente con personajes bíblicos.
  El tramo recto del presbiterio tiene una decoración bastante curiosa formando
  una clase de tablero de ajedrez pero de colores rojo y blanco. En el muro del
  lado izquierdo se ha representado la escena de la Crucifixión, mientras que en
  el del lado derecho hay la escena de la Virgen dormida.
 
  En este ábside se venera la imagen de la Virgen del Perdón, una talla del
  siglo XIII. Está colocada encima de un altar decorado con pinturas que nos
  hablan de la vida y el martirio de San Pedro. Originariamente este altar se
  encontraba en el ábside derecho . En el ábside izquierdo se podía venerar
  la imagen de un Cristo Crucificado, conocido como Cristo del Perdón, del siglo
  XIII. Actualmente esta talla está instalada en la iglesia superior.
 
    Del resto de la cripta destacan los robustos pilares
    cilíndricos y las bóvedas de no mucha altura que dan una sensación de
    solidez. De los pilares salen los arcos formeros y fajones que 
    sustentan la bóveda de arista con que se cubren los dos pequeños tramos de
    las naves.
   
    Por último destacaremos los dos capiteles finamente tallados por el Maestro
    Esteban, autor de las imágenes de la Catedral de Santiago de Compostela o de
    la portalada de San
  Salvador
  de Leyre. Se trata de dos capiteles de una calidad excepcional. En uno hay
  esculpidas dos mujeres agachadas estirándose los pelos y lamentándose. La
  decoración de tipo oriental de sus túnicas  ha hecho disparar
  numerosas especulaciones alrededor de la posible inspiración musulmana.
  Lástima que no se pueda contemplar con claridad en esta fotografía. Debemos agradecérselo
  una vez más al sacerdote del templo que no me permitió repetirla; había
  superado el cupo.  El
  otro capitel nos representa dos preciosos pájaros con el cuello enroscado picoteándose
  las patas.
 
  La iconografía expresada en estos capiteles la encontramos repetida en otros
  lugares dónde trabajó el Maestro Esteban, pero sin duda es en esta cripta dónde
  su obra es más espectacular, en parte gracias a la piedra calcárea
  utilizada.
 |