| 
	Aragón - Huesca
 
    Castillo de Loarre
 
    (Loarre, La Hoya de Huesca)
 
42º 19,528'N ; 0º 36,756'O   
 
  Puerta de acceso
 
  Después de superar la impresión que nos ha provocado la gran mole de
  piedra que forman los ábsides y las murallas del castillo, llegamos a otro
  punto dónde nuestras emociones nos harán vivir momentos inolvidables. Se
  trata de la puerta de acceso al recinto fortificado interior. Fue construida
  en la ampliación de Sancho Ramírez.
 
  Esta puerta nos recuerda más a la de un templo que no a la de un recinto
  fortificado. Está formada por un arco de medio punto sobre el que encontramos
  una arquivolta en forma de bocel, que se apoya en un par de columnas. Estas
  tienen sus capiteles esculpidos con entrelazados, figuras humanas, animales y
  motivos vegetales. 
 
  Protege la arquivolta un guardapolvo con una ajedrezado jaqués. Este mismo motivo
  escultórico lo encontramos en la moldura que corona el conjunto. Sobre ésta
  había un friso esculpido, que se destruyó en el siglo XVIII, al construirse
  un pórtico. Sólo nos ha llegado la parte inferior, así como
  algunas esculturas de cabezas de animales, que había al lado. En el centro
  del friso se puede ver la parte baja de una mandorla y los pies de la Majestad
  que había dentro. A ambos lados encontramos dos de las imágenes del
  Tetramorfos y los pies de unas imágenes de grandes proporciones. En los
  extremos del friso encontramos unos grupos de personajes difíciles de
  identificar por la erosión. 
 
  Al cruzar la puerta nos encontramos con una gran escalinata cubierta con
  bóveda de cañón. Una moldura con un ajedrezado jaqués recorre todo el recinto a
  la altura del arranque de la bóveda. Esta escalera está construida bajo el templo
  de San Pedro.
 
  Los escalones de la escalera están dispuestos en tres hileras. Dos laterales
  más pequeñas y más elevadas y una central más ancha y hundida. De nuevo no hay unanimidad sobre
  cual era el motivo de esta disposición. Por un lado se apunta que podría ser por cuestiones de protocolo: colocándose la guardia
  en los laterales y el central sería el paso de los nobles. Parece poco
  probable esta afirmación, ya que de ser así la guardia estaría colocada por
  encima de los nobles. Otra posible explicación seria que la calzada central
  sirviera como drenaje de agua en caso de fuertes lluvias, manteniéndose las
  laterales protegidas del agua. Tampoco me parece del todo lógico crear una
  escalinata tan majestuosa y no pensar en sistemas de drenaje de agua que no
  sean los propios escalones...
 
  Al final de la escalera el camino se divide en dos. Si tomamos el de la
  izquierda nos conduce al  templo de
  San Pedro, mientras que si tomamos
  el de la derecha iremos hacia las otras dependencias del castillo. Esta
  bifurcación de caminos, que además dejan de estar cubiertos, era un buen
  sistema defensivo, ya que obligaban al enemigo a dividirse y estaba expuesto a
  los
  ataques desde puntos más elevados.
 
  A medio recorrido de la escalera encontramos dos puertas doveladas de medio
  punto. Corresponden a la cripta de
  Santa Quiteria, en el lado derecho y al cuerpo de guardia
  en el lado izquierdo.
 |